¿Qué es la culebrilla?
- La culebrilla, zona o fuego de San Antonio es una erupción cutánea dolorosa que viene acompañada, a menudo, de ampollas.
- También se llama herpes zóster o simplemente zóster.
- Por lo general, la erupción de la culebrilla aparece en un lado de la cara o del cuerpo y dura de 2 a 4 semanas.
- Su síntoma principal es dolor, que puede ser bastante intenso.
- Otros síntomas de la culebrilla pueden incluir:
- fiebre
- dolor de cabeza
- escalofríos
- malestar estomacal
- Con muy poca frecuencia, una infección por culebrilla puede producir:
- neumonía
- problemas de audición
- ceguera
- inflamación cerebral (encefalitis)
- la muerte.
En alrededor de 1 persona en 5, el dolor intenso puede continuar incluso mucho después de que desaparezca la erupción. Esto se denomina neuralgia posherpética.
- La culebrilla es causada por el virus de la varicela zóster, el mismo virus que causa la varicela.
- Solamente una persona que ha tenido varicela —o, con poca frecuencia, que ha recibido la vacuna contra la varicela—puede contraer culebrilla.
- El virus permanece en el cuerpo y puede provocar culebrilla muchos años después.
- La culebrilla no se puede contagiar de otra persona con culebrilla.
- Sin embargo, una persona que nunca ha tenido varicela (ni ha recibido la vacuna contra la varicela) podría contraer varicela de alguien con culebrilla. Esto no es muy común.
- La culebrilla es mucho más común en las personas de 50 años o mayores que en las personas más jóvenes.
- También es más común en las personas cuyos sistemas inmunitarios están debilitados a causa de una enfermedad, como el cáncer, o de fármacos, como los esteroides, o quimioterapia.
- Al menos, 1 millón de personas al año en los Estados Unidos contraen culebrilla.
Vacuna contra la culebrilla
- En 2006, se autorizó una vacuna contra la culebrilla.
- En ensayos clínicos, la vacuna redujo el riesgo de culebrilla en un 50%.
- También puede reducir el dolor en las personas que de todos modos contraen culebrilla después de vacunarse.
- Se recomienda una dosis única de la vacuna contra la culebrilla para los adultos de 60 años o mayores.
Algunas personas no deberían recibir la vacuna contra la culebrilla o deberían esperar
Una persona no debería recibir la vacuna contra la culebrilla en los siguientes casos:
- Alguna vez ha tenido una reacción alérgica severa (que haya representado un riesgo para su vida) a la gelatina, al antibiótico neomicina o a cualquier otro componente de la vacuna contra la culebrilla. Informe a su médico si tiene alguna alergia severa
- Su sistema inmunitario está debilitado a causa de los siguientes factores actuales:
- SIDA u otra enfermedad que afecta el sistema inmunitario
- tratamiento con fármacos que afectan el sistema inmunitario, como el uso prolongado de esteroides a dosis altas
- tratamiento contra el cáncer, como radiación o quimioterapia
- cáncer que afecta la médula ósea o el sistema linfático, como leucemia o linfoma
- Está embarazada o podría estar embarazada. Las mujeres no deberían quedar embarazadas hasta, al menos, 4 semanas después de recibir la vacuna contra la culebrilla.
- Una persona con una enfermedad aguda menor, como gripe, puede vacunarse.
- Pero alguien con una enfermedad aguda moderada o severa debería, por lo general, esperar hasta recuperarse antes de recibir la vacuna.
- Esto incluye a cualquier persona con una temperatura de 38.5 °C (101.3 °F) o superior.
¿Cuáles son los riesgos de la vacuna contra la culebrilla?
- Una vacuna, como cualquier medicamento, podría provocar problemas graves, como reacciones alérgicas severas.
- Sin embargo, el riesgo de que una vacuna ocasione un daño grave, o la muerte, es extremadamente pequeño.
- No se han identificado problemas graves con la vacuna contra la culebrilla.
Problemas leves
- Enrojecimiento, dolor, hinchazón o comezón en el lugar de la inyección (alrededor de 1 de cada 3 personas)
- Dolor de cabeza (alrededor de 1 de cada 70 personas)
Al igual que con todas las vacunas, la vacuna contra la culebrilla es monitoreada de cerca por las autoridades sanitarias locales para detectar problemas inusuales o severos.
¿Qué hago si ocurre una reacción grave?
¿A qué debo prestar atención?
- Debe prestar atención a cualquier aspecto que le preocupe, como/;
- signos de una reacción alérgica severa
- fiebre muy alta
- cambios de comportamiento
- Los signos de una reacción alérgica severa pueden incluir:
- urticaria
- hinchazón de la cara o la garganta
- dificultad para respirar
- pulso acelerado
- mareos
- debilidad
- Estos podrían comenzar entre algunos minutos y algunas horas después de la vacunación.
¿Qué debo hacer?
- Si piensa que es una reacción alérgica severa u otra emergencia que no puede esperar, llame al servicio de emergencias local o lleve a la persona al hospital más cercano.
- De lo contrario, llame a su médico.
Fuentes
Adaptación de Immunization Action Coalition, Vaccine Information Statements